viernes, 19 de octubre de 2018

Producto.

el concepto de producto, o sea las características del producto que pueden ser modificadas. Por ejemplo en el caso de toallas de papel para cocina, podrá tratarse del tamaño de los rollos, eventuales dibujos, capacidad de absorción etc. Y lo mismo será para productos inmateriales como los servicios: en el caso de un curso de formación podremos elegir la procedencia del personal docente (universitarios, trabajadores, etc), el medio de fruición (presencial, on line etc). Todas las características relativas al concepto de producto se pueden establecer para nuevos productos pero se pueden también cambiar en el desarrollo de nuestra actividad y guardan realción directa con el tipo de público al cual el producto se dirige. Por ejemplo será distinto pensar en rollos de papel para restaurantes o para venta a particulares en supermercados, a un curso de formación para niños o para adultos mayores etc.
– la calidad del producto, que en términos de marketing no significa calidad como valor absoluto sino su capacidad de ser adecuado al segmento de mercado al cual el producto está dirigido. En este sentido un valor importante es la comparación con productos  del mismo segmento. Por ejemplo para que mis rollos de papel resulten más atractivos podría ofrecer en la confección un pequeño gadget, como un cuchillo o un tenedor de colección, o imprimir en los mismos rollos algunas recetas.
– la confección del producto o packaging, que se conoce como “el vendedor silencioso” y que a menudo es muy importante para la elección definitiva del cliente. De hecho cuando el público tiene que elegir entre muchos productos sustancialmente iguales, la confección acaba jugando un rol determinante. Más allá de su alto valor comunicativo, la confección protege el producto y asegura su integridad y buena conservación.

Por producto, entendemos cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado. En definitiva, es el medio que se utiliza para satisfacer las necesidades del consumidor.
Este concepto, no debe centrarse únicamente en las características o atributos internos del producto, sino en los beneficios que aporta, las emociones que genera tanto a la hora de su compra, como durante su uso.
Asimismo, no solamente tenemos que ver el producto como el bien o servicio que adquiere el cliente, por ejemplo, comprar un iPhone, sino que tendremos que tener en cuenta los aspectos formales que rodean al producto, y en el caso del iPhone, sería el servicio de atención al cliente, las tiendas especializadas que se encuentran en cada ciudad, las políticas de garantía…
Y es que el producto es tanto el producto básico, como los aspectos formales del mismo, y todo ello es lo que condicionará la oferta del mismo.
Es por ello que, antes de comercializar un producto, es necesario realizar los siguientes pasos:
– Generar una marca entorno al producto: Fomentar una marca entorno al producto, permite identificar mejor nuestros productos y a su vez, diferenciarlos de la competencia.
– Desarrollar servicios relacionados: En este punto tendremos que valorar si nuestro producto incluye la instalación del mismo, mantenimiento, asistencia técnica y financiación de la compra.
– Valorar el ciclo de vida del producto: Valorar las fases por las que transcurre el producto, la pérdida de eficiencia en el mismo desde su lanzamiento hasta su retirada, es un aspecto importante, pues en función de la pérdida de eficiencia será importante introducir en el mercado nuevos estímulos de compra.
– Diferenciación del producto: ¿Cuáles son las características que hacen único a nuestro producto? La diferenciación va a constituir una ventaja competitiva.
– Eliminar productos antiguos e introducir nuevos: Pues en función de los ciclos de vida de los productos, y la implementación de mejoras a nivel tecnológico y funcional, será necesario retirar antiguos productos e introducir nuevos, con la finalidad de que nuestra marca no pierda valor, y a su vez generar nuevas necesidades en el mercado.
Resultado de imagen para producto de las 4 p
Resultado de imagen para producto de las 4 p


jueves, 18 de octubre de 2018

Precio.


El precio es el correspondiente en dinero que los consumidores están dispuestos a pagar a cambio de un producto material o servicio. Según las teorías económicas de marketing que se rehacen al modelo de las 4P el precio es un factor determinante para lograr una buena posición en el mercado y su determinación se debe a múltiples factores.
He aquí los factores determinantes a la hora de establecer el precio de nuestro producto:
– pregunta del producto, de la cual depende la posibilidad de subir el precio; por ejemplo frente a una variación de precio en el caso de la bencina la pregunta se mantendrá más constante que en el caso de servicios de telefonía.
– precios de los productos similares, cuya análisis es determinante para asegurarnos un segmento de mercado ya que muchas veces la elección final del consumidor se enfoca justamente en la comparación del precio final entre productos parecidos.
– posicionamiento competitivo del producto, que determina la calidad percibida por los potenciales compradores. Si nuestro producto se posiciona en un segmento alto del mercado, su precio deberá ser alto para expresar esta calidad, pero si se posiciona en un segmento bajo el precio deberá ser por consecuencia bajo. Es el caso de dos marcas de bolígrafos de éxito: el Montblanc, para un segmento alto de mercado, y el Bic, para un segmento bajo.
– costos internos del producto y margen de ganancia que la empresa quiere lograr. Por ejemplo si el costo de un secador de pelo para la empresa es de 5 dólares y se requiere una ganancia del 50%, el precio final será 7,5 dólares. Y si una análisis de mercado muestra que algunos secadores de otras marcas se están vendiendo a un precio inferior, por ejemplo a 5 dólares, la empresa puede adoptar distintas estrategias para mantener el atractivo de su producto:
1- puede bajar los costos de producción
2- puede bajar su margen de ganancia
3- puede mantener el precio elevado pero invirtiendo en campañas que hagan percibir su producto como superior frente a otros ofrecidos en el mercado.
Más allá de las variables fundamentales, hay algunas estrategias que se pueden actuar para lograr una buena recepción de los precios de nuestras mercaderías por parte de los consumidores. He aquí los casos más interesantes:
– el “skimming pricing”, literalmente precio desnatado, que es muy alto y en general se aplica a nuevos productos para captar el interés del público, con especial referencia a los consumidores pioneros. Es una estrategia que funciona muy bien con productos tecnológicos: un ejemplo fueron los precios muy elevados de los primeros teléfonos móviles en los Noventa.
– el precio de penetración es bastante bajo y se aplica cuando se requiere ganar en tiempos reducidos un buen segmento de mercado y atraer muchos consumidores apostando en la cantidad de productos vendida. A menudo se aplica a alimentos preparados y otros productos que se ponen a la venta en supermercados.
– el precio discriminatorio, que varia considerablemente según el canal de venta, la confección del producto o la cantidad que se requiere comprar. Un ejemplo son los productos que se pueden encontrar en farmacias y supermercados, y que se presentan con precios distintos aunque con características fundamentalmente iguales.
– el precio anzuelo, que es considerablemente bajo y se aplica para atraer muchos consumidores en un determinado lugar de venta. Un ejemplo son las ofertas “bajo costo” de los supermercados.
Resultado de imagen para predio de las 4 p
Imagen relacionada







miércoles, 17 de octubre de 2018

Plaza.



Cuando se desarrolla un plan de Marketing... lo cual es finalmente el momento y la oportunidad esencial para aplicar las 4Ps; llega el momento de realizar decisiones sobre la PLAZA, también llamada canal, sitio, entrega, distribución, ubicación o cobertura).


Es decir, cómo ponen a disposición de los usuarios las ofertas y las hacen accesibles a ellos. La plaza es un elemento de la mezcla del marketing que ha recibido poca atención en o referente a los servicios debido a que siempre se la ha tratado como algo relativo a movimiento de elementos físicos, pero a la hora de decidir entre una Farmacia con y sin delivery... y te encuentras con 42º de Fiebre, Moco del color verde pantano, los pies inchados y 2 hijos hiperactivos que jamás se dieron cuenta que estas en cama... pues como que la balanza se inclina hacia la farmacia que tiene delivery... o no? El ejemplo es para presentar la imagen del acercamiento del producto a través de una buena política de PLAZA.


Al fijar la estrategia o política de Plaza, se define como y donde comercializar el producto o servicio que se ofrece, considera el manejo efectivo del canal de distribución, en función a lograr que el producto llegue al lugar adecuado en tiempo y forma.


Otra manera de conceptualizar las estrategias de plazas sería: los instrumentos del marketing que relaciona la producción con el consumo, cuya misión es poner el producto a disposición del consumidor final o del comprador industrial en la cantidad demandada, en el momento en que lo necesite y en el lugar en donde desee adquirirlo.


En resumidas cuentas... es decidir como mover el productor del deposito o fabrica, a las manos del cliente de la manera que más agrade al cliente ( dentro de lo posible).


Una buena estrategia de Plaza, permite una eficiente y fructifera distribución de los productos, pues cuenta con utilidad de tiempo, lugar y poseción: 


Utilidad de tiempo: pone el producto a disposición del consumidor en el momento que lo precisa, el producto permanece en los almacenes o en las estanterías a la espera del momento en que el consumidor lo solicite, evitando que tenga que comprar y guardar grandes cantidades 


Utilidad de lugar: mediante la existencia de suficientes puntos de venta próximos al sitio donde el consumidor necesite el producto 


Utilidad de posesión: con la entrega del producto de manera efectiva y eficiente. 

En esta etapa se tiene en cuenta como variables diversos puntos que deben complementarse a modo de lograr la Utilidad de Tiempo, lugar y poseción, y por ende la satisfacción de los clientes:





1. Canales: Se debe tener en cuenta el circuito a través del cual los fabricantes (o productores) ponen a disposición de los consumidores (o usuarios finales) los productos para que los adquieran. En general encontramos: 


Canales Directos: Siendo este la versión “clásica” de la relación productor-cliente, en este los clientes se acercan directamente al local para la adquisición de los productors, por lo que se deberá tener en cuenta la cantidad de locales, ubicación, arquitectura, etc. (local propio) 


Canales Indirectos: Esta versión así como lo indica su nombre, distancia la relación entre el productor-cliente, en este canal encontramos que se debe decidir en cuales tiendas ubicar el producto, en que parte de la tienda se ofrecería el producto, se contrataría vendedores externos, se daría a concesión, etc. (local de terceros) 


2. Cobertura: Se debe tener en cuenta el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer, La distribución física puede ser un medidor entre el éxito y el fracaso en los negocios, y las alternativas en la estrategia depende del número de fábricas y el mercado o mercados meta, pues el almacenamiento requiere de un lugar para guardar los productos si es que mantiene un inventario, y para esto se toma en cuenta el tamaño, cantidad y ubicación de las instalaciones para almacenarlos.



3. Surtido: Se debe tener en cuenta el conjunto de artículos que un establecimiento comercial ofrecerá a la venta. Se refiere a la variedad de artículos presentes en la sala de ventas, no a la cantidad de un producto en concreto.



4. Ubicación: Se debe tener en cuenta tanto la ubicación de los locales / vendedores que ofrecerán los productos, como la ubicación de los productos en los locales en sí, buscando la manera de que estos sean atractivos y accesibles a los clientes.



5. Inventario: Se debe tener en cuenta los tiempos y costos de re-posicionamiento de la mercadería, asegurando que los locales / vendedores cuenten con la cantidad justa de productos , a modo que no se de ni un exceso, si una falta de productos en los diversos puntos y canales de venta.



6. Transporte: Se debe tener en cuenta los tiempos y costos de transporte de mercadería a los diversos locales/ vendedores a modo que se mantenga el inventario, cobertura y flujo de ventas deseado, permitiendo a los clientes acceder a los productos de manera continua y eficiente.


7. Logística: En este punto se debe tener en cuenta el sistema de monitoreo, verificación y corrección de las demás variables a modo de cumplir con el objetivo final... la satisfacción del cliente, para lo cual es necesario definir el flujo y la estructura de las acciones a realizarse. 


Es importante tener en cuenta que a la hora de diseñar la estrategia de PLAZA se deben cubrir los factores: 


Del Mercado: Un punto lógico de partida consiste en estudiar el mercado meta: sus necesidades, su estructura y comportamiento de compra; Tipo de mercado,Número de compradores potenciales, Concentración geográfica del mercado, Tamaño de pedidos, etc. 


Del Producto: Valor unitario,Carácter perecedero, Naturaleza técnica de un producto, etc. 


De los Intermediarios: Servicios que dan los intermediarios, Disponibilidad de los intermediarios idóneos, Actitudes de los intermediarios ante las políticas del fabricante, etc. 


De la Compañía: Antes de seleccionar un canal de distribución para un producto, la empresa debería estudiar su propia situación, Deseo de controlar los canales, Servicios dados por el vendedor, Capacidad de los ejecutivos, Recursos financieros, etc. 


Finalmente es importante recordar que el diseño de PLAZA debe transmitir Conveniencia, en una época en que los servicios a domicilio, el comercio electrónico, las tarjetas de crédito y las cadenas comerciales son ya una tendencia significativa en un segmento con una capacidad económica importante, cobra relevancia el buscar la conveniencia del consumidor en su traslado para adquirir bienes o servicios más que en los canales mas fáciles o convenientes para la empresa.



Resultado de imagen para plaza de las 4 p
Resultado de imagen para plaza de las 4 p

















martes, 16 de octubre de 2018

Promoción.

Estrategias de promoción

La mercadotecnia es algo mas que lanzar al mercado un buen producto, definirle un precio llamativo y ponerlo al alcance del mercado meta.

Hoy en día se busca mas que un excelente producto y/o servicio, para estar al día con nuestra competencia y lograr el éxito en las ventas, es por ello que las personas requieren incentivos para adquirirlos y con esto la promoción se he vuelto necesaria para los productos o marcas.

Algunos medios promocionales son:
  • Demostraciones en ferias
  • Exhibiciones
  • Muestras
  • Obsequios
  • Campañas por correo
  • Campañas por redes sociales
  • Concursos
  • Cupones de descuentos

Algunas estrategias de promoción son:

  • Estrategia para impulsar: esta ocurre cuando se les incentiva a los vendedores del producto para promoverlo de la mejor manera.
  • Estrategia para atraer: el principal objetivo es el consumidor, no el vendedor como el caso anterior, y puede ser por medio de cupones de descuento o envió de muestras gratis por correo o algún otro medio.
  • Estrategia combinada: en este se ofrecen incentivos a los comerciantes para promover dicho producto.
  • Reforzamiento de la marca: esta estrategia lo que se busca es crear lealtad de nuestros consumidores a la marca, un ejemplo de esto es el uso de membresías con las que los clientes pueden adquirir una serie de descuentos y promociones.
  • Crear demanda: ofrecer una promoción por tiempo limitado (ejemplo; en la compra de un producto, el segundo es a mitad de precio), un descuento porcentual o demostrar a los consumidores que nuestro producto es mejor que el de la competencia.
  • Publicidad
  • Promoción de ventas
  • Venta personal
  • Propaganda
  • Relaciones Públicas
  • Buzz Marketing.               


Para realizar una estratégica promoción, necesitamos un buen plan de promoción que incluyan en esté, nuestras estrategias a emplear.
El objetivo de la promoción de un producto es el de maximizar las ventas, atraer a nuevos clientes, extender el conocimiento del producto y posicionar la marca. Las estrategias de promoción de un producto beneficia a las empresas con el aumento de demanda de nuestros consumidores y a la vez beneficia a los consumidores al brindarles la información necesaria sobre la disposición de el producto, sus usos y beneficios. Las estrategias de promoción usualmente son para funcionar a corto plazo, animando a los consumidores a comprar el producto antes de que expire dicha promoción.
Resultado de imagen para promocion de las 4 p
Resultado de imagen para promocion